miércoles, 15 de noviembre de 2017

PREMIO ANDALUZ EN EL DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA FRENTE AL SIDA


La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha otorgado un Premio a un proyecto presentado al XXII Concurso de Carteles y Soportes Alternativos con motivo del Día Mundial de la lucha contra el SIDA, con el lema de Por si acaso… Siempre.  

El proyecto realizado en la asignatura de Cultura Científica de 4º de ESO ha sido elaborado por los alumnos Sophia Morata, Pedro Morata, Emma Jiménez e Irene Juárez y tutorizado por el profesor Antonio Galindo.

El trabajo tiene como título: POR SI ACASO ERES MARCIANO… SIEMPRE y ha consistido en la realización de unos guiñoles con dedines customizados escenificando a un astronauta terrícola que llega a un planeta y mantiene relaciones sin protección con sus habitantes contagiándose con el virus del SIDA. 


El premio se entregó el día 6 de diciembre, Día Mundial contra el SIDA en el Museo la Autonomía de Andalucía (Coria del Río, Sevilla) de manos de la Consejera de Salud.


domingo, 5 de noviembre de 2017

EL CERTAMEN MIRADAS ADOLESCENTES SE HACE MUNICIPAL

El Concurso Miradas Adolescentes, hasta ahora algo interno de la Salle, se ha hecho Municipal.
Este año, en el VI Concurso Municipal Audiovisual Miradas Adolescentes, han participado 10 IES y Colegios de la capital, con un toal de 51 videos presentados.
-          Nº de alumnos a los que se le ha impartido la actividad: 1800
-          Centros participantes:
o   Colegio Amor de Dios 
o   Colegio Mª Inmaculada 
o   Colegio la Salle 
o   IES Albaida 
o   IES Alborán 
o   IES Alhadra.
o   IES El Argar
o   IES Nicolas Salmerón 
o   IES Toyo Retamar

Los alumnos de la Salle han conseguido el 2º Premio de su categoría.





lunes, 2 de octubre de 2017

COMENZAMOS NUESTRO PROGRAMA DE RADIO

Este año continuamos nuestro programa de radio en Onda Cero, dentro del programa Almería en la Onda.

Y que mejor manera que dedicarle el programa a la Noche de los investigadores de la UAL, comentada por el Director de la OTRI de la UAL y dos alumnas de 4º.





miércoles, 14 de junio de 2017

EXHIBICIÓN DE ROBÓTICA



Con motivo de final de curso se ha llevado a cabo una exhibición del aula de robótica por parte de los mejores equipos de 2º y 3º de ESO. Se presentaron diferentes actuaciones de los robots futbolistas que fueron emitidas en las pantallas de TV y se entregaron los premios por parte del PITA.






martes, 13 de junio de 2017

ALUMNOS DE CMC ENTREVISTANDO A LA ASTRONAUTA ELLEN BECKER


 Un grupo de alumnos ha tenido la gran oportunidad de entrevistar a la astronauta Ellen Becker y al astrónomo John Beckman.

La entrevista, seguida por la prensa, radio y Televisión, ha transcurrido en la terraza del Hotel AC, compartiendo con un  refresco las vivencias de una de las más importantes astronautas de la Nasa y uno de los máximos responsables del Observatorio astronómicao de Canarias.
Las preguntas, muchas de ellas en inglés han versado sobre las inquietudes, las vivencias y los quehaceres de astronautas y astrónomos.

Una oportunidad de oro que los alumnos llevarán en su curriculum educativo y guardarán en su memoria.

Los afortunados: Ivan Castells, Isa Soler, Victoria López, Pablo Venegas, Magüi Mateo y Victor Ruiz.

Puedes seguir la noticia en la prensa:
Diario de Almería


jueves, 8 de junio de 2017

EXPOSICIÓN DEL PROYECTO GENOMA GACELAS EN EL PARQUE OASYS

PROYECTO GENOMA “POKEMON / GACELAS”


¿Habría alguna forma de explicar la genética de 4º de ESO de una forma más cercana a la realidad del alumno?. Esta pregunta me la he realizado decenas de veces y nunca encontraba una respuesta de la que me sintiera muy orgulloso… hasta este curso, que he desarrollado el PROYECTO GENOMA POKEMON/GACELAS y que ha culminado con unas imágenes en Realidad Aumentada en 3D que han sido las reinas del curso.


La chispa inductora nace en el verano de 2016, con el éxito mundial de los Pokemon. Todos los jóvenes estaban enfrascados en su búsqueda, su evolución… Podía ser un punto de partida interesante, ya que fácilmente se podía aseverar que todas sus características dependían de su genoma. Se busca el apoyo de la Reserva Zoológica del Parque Oasys, para dar una segunda opción de trabajo más natural, de manera que así nace el PROYECTO GENOMA POKEMON/GACELAS

Al comienzo del curso se realizó un video de motivación en Dibujos animados . Igualmente se realizó un logo “ad hoc” de los Pokemon y del Parque Oasys, incluyendo en los originales una cadena de ADN.

El proyecto se realiza en cuatro fases a lo largo de todo el Primer trimestre:
1.-INVESTIGANDO.  Una introducción a la genética mediante la confección de un cuaderno con los principios fundamentales de los conceptos de genética, pero basado en enfermedades y características de los Pokemon o las gacelas.
2.- PROBLEMAS DE GENÉTICA: Resolución de problemas sencillos de genética, de nuevo con las gacelas  los pokemon de protagonistas,
3.- PATENTANDO GENES DE POKEMON/GACELAS. Por último, todo lo relativo al ADN se aplica directamente a la genética de los Pokemon/Gacelas a partir de 4 cadenas de ADN correspondientes a 4 individuos con 4 características diferentes: “Tu equipo debe investigar sobre este genoma y descubrir donde se encuentran los cuatro caracteres de cada Pokemon. Posteriormente deberás sintetizar un genoma que corresponda con un nuevo Pokemon (azul, sin patas, sin cola, sin orejas). En este proceso, deberás presentar diferentes comunicaciones a congresos y patentar algunos de vuestros descubrimientos”.
Dadas las 4 cadenas de los 4 individuos, los alumnos debían deducir las zonas de “ADN Basura” y localizar cada uno de los genes que codificaban cada característica. Una vez identificados tenían que formar sus ARN mensajeros y las 4 proteinas (cada una con 3 aminoácidos) correspondientes a cada individuo.
A continuación y a modo de examen se les dio un Pokemon/Gacela con caracteres diferentes a los 4 iniciales, por lo que debían colocar los genes adecuados, sintetizar sus ARN mensajeros y sus proteínas. El resultado final sería 4 cadenas de proteínas (total 12 aminoacidos). Para la evaluación del resultado, en lugar de corregirlo manualmente, se utilizó LA REALIDAD AUMENTADA.

4.- LA REALIDAD AUMENTADA EN 3D. Esta es, sin duda, la fase más espectacular del proyecto. Los alumnos por un lado habían diseñado el nuevo Pokemon o gacela (representados por 12 aminoácidos ). Paralelamente se moldeó en plastilina el nuevo Pokemon y Gacela y se introdujo en la App AUGMENT. Para visualizarla se usó como clave las iniciales de los 12 aminoácidos.
Si todo el proceso elaborado por el alumno es correcto, al introducir su clave en la App, se visualiza en 3D de los individuos creados. En caso contrario, sale un error, que le indica al alumno, que en alguno de los pasos hay un error. La gacela y el Pokemon en 3D supuso para los alumnos una experiencia única y fantástica, con muestras de sorpresa e incredulidad al poder jugar con los pokemon y las gacelas creadas artificialmente.

Como colofón, un grupo de alumnos explicaron en el parque Oasys a diferentes grupos de estudiantes de IES el método de trabajo seguido, insistiendo en que las características externas de cada individuo (centrándonos en las gacelas) o fenotipo, están determinadas por el ADN (Genotipo)

Una experiencia didáctica innovadora y espectacular en su resultado.
Para ver un Prezi explicativo de las Gacelas: PREZI GACELAS