Big data, neurociencia, nanomateriales, secuestro de CO2,
organismos extremófilos… estos fueron los 5 temas tratados en un singular
congreso escolar auspiciado por el CSIC y organizado por la Fundación San
Patricio. Cien chicos de 4º de ESO de
toda España se dieron cita en Madrid para debatir sobre estos temas en los incomparables
marcos de la Sede del CSIC y la Universidad Europea de Madrid.
En torno a los cinco expertos de prestigio de cada uno de los
temas, los alumnos durante tres jornadas maratonianas compartieron
conocimientos, experiencias y pusieron sobre las sesiones del congreso el fruto
de meses de trabajo alrededor de los temas seleccionados y que les habían
otorgado el derecho a la asistencia al magno encuentro.

Los proyectos almerienses tienen la peculiaridad de que no
solo versan sobre las 5 líneas de investigación propuestas, sino que extraen
conclusiones y estudios paralelos para su aplicación concreta en nuestro
entorno provincial. Así los conocimientos de Big Data son utilizados para analizar
de forma virtual el ADN del tomate RAF, en busca de la localización de los
genes resistentes a determinadas plagas, lo relativo a los Organismos
extremófilos se aplican a la regeneración de las canteras de yeso por plantas
gipsófilas, o la implantación del sembrado de líquenes como innovadoras formas
del secuestro del CO2.
Un congreso nacional realizado por alumnos, una metodología
didáctica donde el profesor ya no da respuestas sino que interpela con
cuestiones a sus alumnos para que sean estos quienes construyan su aprendizaje…
un sistema de enseñanza que ya no es futurista ni utópico, sino que determina
el presente de nuestro sistema educativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario